top of page

EL MOVIMIENTO DE REFORMA EN PANAMÁ

El Movimiento de Reforma en Panamá se inicia en 1959 con dos colportores enviados desde Chile: los hermanos Raúl Escobar y Carlos Kozel. Un año después, en 1960, el hermano. Carlos Hernández gestionó la compra de un terreno en Pedregal y la construcción de una humilde vivienda que incluía una sala de culto para las reuniones. En 1961 se organizó la iglesia, se obtuvo la personería jurídica y se inscribió ante las autoridades gubernamentales.

​

Las visitas de obreros y colportores de Centroamérica animaron al grupo de creyentes que se reunían regularmente. Más tarde en 1974 llega desde Colombia el Pastor Pedro Elías Adarme y su familia quienes atendieron la grey hasta 1980 cuando se traslada la familia García Briñez desde Colombia. Con la ayuda de Dios y el esfuerzo de los hermanos se reemplazó la primera vivienda por una casa pastoral y se construyó el primer templo.

​

El Campo de Panamá fue supervisado por la Unión Centroamericana hasta 1994 cuando se divide en Unión Centroamericana Occidental y Unión Centroamericana Sur hasta julio de 2013 cuando se disolvió.  En ese mismo año se reforma el Estatuto y se corrige el nombre oficial de la congregación: Sociedad Misionera Internacional de los Adventistas del Séptimo Día Movimiento de Reforma-Asociación Panameña. Actualmente la Asociación Panameña es supervisada por la Asociación General.

​

Artículo: Pastor Salomón García

NUESTRA HISTORIA

Los Adventistas del Séptimo Dia Reforma de 1914

Nace la obra  en Volcán

Volcán es un corregimiento del distrito de Bugaba en la provincia de Chiriquí, República de Panamá. Fue creado mediante el Acuerdo Municipal Número 5 del 30 de noviembre de 1924 con el nombre de Barú, el cuál más tarde fue modificado a Volcán.

​

En febrero del año 1999 el actual pastor Everardo Sandoya comienza su actividad misionera en ésta localidad de las tierras altas de Panamá. Tras su labor y con la ayuda de la hermana Nenela y Lucina se logran alcanzar varias almas como fueron las mismas nietas de la hermana Nenela, la familia Sire, la familia Palacios, Colombina Jordán, la familia Pittí, Damaris Morales, así como otras que hoy colaboran en la causa del Señor en este y otros lugares del país. El pastor  Sandoya salió de este lugar para el año 2007 dirigiéndose a Ciudad Panamá dejando una obra fructífera.

​

En la actualidad Volcán cuenta con un templo y  una casa Misión donde se sigue llevando a cabo la labor de la predicación del evangelio.

​

Artículo: Pastor Everardo Sandoya

Fundación Misionera Internacional El  Buen Samaritano

En el año 2006, el hermano Onésimo Pittí, siendo en ese momento el director de la iglesia de Pedregal, en Ciudad Panamá, siente la necesidad de crear un medio a través del cual pudiese la iglesia alcanzar mayores recursos económicos y bienes con el fin de cumplir con uno de los propósitos del pueblo de Dios en la tierra, a saber ayudar a la viuda, al pobre, al huérfano y al menesteroso, emprende la idea de una fundación y con el apoyo de la hermana Pastora de Navarro, quien para aquella época era la directora local del departamento de Buen Samaritano, inician los procedimientos preliminares para la creación de dicha fundación. Así comienzan un largo y difícil proceso para la organización y legalización de la institución, y gracias en primer lugar a nuestro buen Padre celestial y a la colaboración de diversos hermanos que ofrecieron su tiempo y dedicación se logró finalmente, en el año 2012 obtener la personería jurídica de lo que hoy conocemos como la "Fundación Misionera Internacional El Buen Samaritano Panamá". 


La Fundación "El Buen Samaritano Panamá" es una institución creada sin fines de lucro, políticos, o sindical; es ajena al gobierno, con fines meramente religiosos que tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades y solicitudes de ayuda a enfermos, pobres, damnificados en caso de desastre y otros problemas apremiantes de nuestros hermanos en la fe y a otras personas que lo requieran, a través de la elaboración de proyectos que beneficien a familias y comunidades en diversas regiones del país. Estos proyectos tienen el objetivo de beneficiar a sectores en condiciones de pobreza en comunidades indígenas y rurales que deben ser identificadas durante giras misioneras y de evangelización priorizando las acciones preventivas de salud, el desarrollo de huertos caseros y la elaboración de productos artesanales a través de la creación de Centros de Asistencia Social que promuevan y administren tales proyectos.


Hoy por hoy la Fundación ha logrado cumplir sus objetivos en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Comarca  Gnäbe-Buglé, Coclé y Panamá.  Se ha sostenido por la gracia  de nuestro Dios y las donaciones de hermanos y personas  que con corazón generoso han dado para beneficiar al más necesitado.

​

Artículo: Dayra de Sandoya

​

​

Miembros, simpatizantes, niños y visitas de la iglesia de Volcán. (foto: Julio Crespo - 2016)

bottom of page